Redacción: Beimar Montoya Villa
Presidente de la SODEALBO
Víctor Montoya, escritor,
periodista y pedagogo quien retorna a Bolivia después de 34 años de exilio en
Suecia, partió como un exiliado político sin rumbo, hoy retorna transformado en
uno de los más grandes exponentes de la literatura latinoamericana, con casi
una veintena de libros traducidos a varios idiomas.
La obra de Montoya ha tenido
circulación a nivel mundial pero en nuestro país recién comenzó a circular hace
algunos meses y ya tiene seguidores. Es así que la sociedad de Escritores de El
Alto Bolivia ha realizando una serie de actividades con este autor que valga la
aclaración se ha constituido en un ciudadano y escritor de la ciudad de El
Alto. En ese sentido se han organizado ruedas de prensa y la presentación del
su nuevo libro CUENTOS EN EL EXILIO,
libro que fue presentado en dos ocasiones, la primera en el Teatro Municipal de Cámara del ciudad de El
Alto y la otra en el Ministerio de Culturas.
3 DE FEBRERO TEATRO MUNICIPAL DE CÁMARA DE EL ALTO
Con casi medio centenar de
asistentes la SODEALBO presento a escritor Víctor Montoya y su nuevo libro
CUENTOS EN EL EXILIO, donde en un sencillo pero significativo acto se mostró
los grandes de circulación la calidad del autor.
En ocasión del evento
intervinieron el Director Municipal de Cultura Lic. Julio Callizaya, quien indico estar honrado de contar con la
presencia de un autor de nivel internacional en la ciudad de El Alto y que este
tipo de literatura debería ser socializada en otros contextos y tomarla como
una suerte de experiencias aprendidas para que estas cosas no se repitan pues
la memoria colectiva es frágil. También felicito al autor por su destacada
obra.
El evento también contó con
la presencia del célebre escritor y activista social Eusebio Tapia Aruni, excombatiente de la Guerrilla del Che Guevara,
quien manifestó haber conocido a Víctor
Montoya en las celdas del penal del
Chonchocoro, cuando ambos estaban detenidos por ser activistas en buscas de las
necesarias para entonces reivindicaciones sociales. Tapia dice recordarlo como
un joven algo tímido pero con un alto compromiso social, hoy ve con dicha que
aquel joven, que fue su compañero de penurias se ha transformado en un escritor
de talla internacional.
Por su parte el Dr. Beimar Montoya-Villa, presidente de
la Sociedad de Escritores de El Alto a tiempo de hacer su comentario del libro
resaltó la importancia de la literatura y dijo estar orgulloso de contar entre
las filas de los escritores alteños a un digno representante como es Víctor
Montoya, con una obra de nivel internacional. Así mismo indico que se están
realizando presentaciones de libros cada semana en diferentes lugares. Y
también felicito al autor por esta nueva obra que ya esta disponible para
Bolivia.
24
DE FEBRERO DE 2012 A HORAS 19:00 EN EL MINISTERIO DE CULTURAS Mucha gente manifestó su inquietud de
conocer a Víctor Montoya y su obra CUENTOS
EN EL EXILIO, por lo que se organizó una segunda presentación, esta vez en
el Ministerio de Culturas, donde asistieron más de un centenar de personas. En
los comentarios Beimar Montoya Manifestó que la obra de Montoya recién esta
teniendo circulación en Bolivia. CUENTOS
EN EL EXILIO es un libro de carácter social y político que refleja las
vivencias y experiencias de alguien que
fue expulsado del país, en contraste con las experiencias de quienes no las
pudieron contar en primera persona. En suma, un libro que tiene de todo,
historia, ficción, erotismo, relatos fantásticos y muy bien elaborados con una
finura y profesionalidad.
Así miso el evento contó con
las presencia MAUNEL ROAJAS BOYAN periodista
y antropólogo, mismo que manifestó ser compañero de exilio Montoya, que lo
conoció allá en Suecia en circunstancias en que este ultimo estaba recién
llegado y no conocía nada de la nueva morada en un lugar tan distante de
Bolivia, relato parte de la vivencia de un migrante forzado y de los ingeniosos
mecanismo de adaptación a las nuevas circunstancias. Manifestó que le complace
volver a ver a Montoya y que lo ve periodos muy largos más siempre que lo ve
este se encuentra creciendo día a día como artista e intelectual a un año de
conocerlo presento su libro HUELGA Y
REPRESIÓN 1979 desde entonces ha venido presentando una serie de libros. Y
realiza el cometario de este libro gran alegría.
El libro:
Cometario de BEIMAR MONTOYA-VILLA Presidente de la
Sociedad de Escritores de El Alto Bolivia
‘Cuentos en el Exilio’ libro publicado por primera vez en el año en el año
1991, en Suecia describe a manera de cuentos las experiencias de un migrante
pero no cualquier migrante que va buscarse la vida a Europa en afán de labrarse
un futuro, dinero y mejorar su posicionamiento social, sino todo lo contrario,
son relatos de una persona que fue expulsada del país como no grata por el solo
hecho de luchar por la justicia social como si ello fuese un delito. Expulsado
y llevado a un contexto social político, económico y cultural diferente. Este
libro se circunscribe en dos escenarios coyunturales el primero es una época de
apertura donde la social democracia europea había logrado establecer la
dignidad humana y los derechos humanos, en un ámbito de tolerancia. Mientras
que el segundo momentos marcado por el resurgimiento de los movimientos Neo Nazis
y el resurgimiento de una nueva derecha y movimientos en contra de la
migración, lo cual marca la línea de los
cuentos, de carácter personal, colectivo y en un afán reivindicatorio.
Es así que la edición
boliviana de cuentos en el exilio
esta disponible para todos y todas a quienes les interese, consta de 160
páginas distribuidas en 42 cuentos finamente elaborados demostrando la calidad
del autor, y el fino hilado que se puede
observar entre la realidad y la ficción, sin duda proveniente de los orígenes y
vivencia del autor, quien no toma prestados personajes sino que como pocos se
puede dar el lujo de escribir en primera persona y algunas veces contando las
historias que otros no lo pudieron hacer.
En sugerentes títulos como: El revolver; Yo maté al Che; La loca; Don Quijote; Loco por amor; Sicario;
El colono; Galeano en el sueño; La libertad; La riada; Los caballos; La
lagartija; El paraíso de sapos y
culebras; La cornada; Y tigre de
bengala; El ratoncillo; La veleta del
diablo; Quise salir del sueño;
Revista porno; El mago de la botella; Pesadilla
I al IV, Los muñecos; Crimen y castigo Van Gogh; La mala conciencia; Alicia en país del sueño; El soldado; La fuga; Amor a tergo; El escarabajo; Escritor suicida; Cándida, El negro y el perro; Amor en la higuera;
¿Suecia?; En el país de la maravillas; Los vecinos; La cena; La punk de los
aros de oro; Asesinato en invierno;
y Fiebre de salsa en Estocolmo. Donde
despierta la imaginación, describiendo una realidad sin igual cual si uno la
viviera al leerla, recurriendo a historias cotidianas en contraste con algunos personajes famosos como Eduardo Galeano, el
Che Guevara, y personaje de ficción como
el Tío de la mina que esta presente casi en toda la obra del autor. Pues el
libro CUENTOS EN EL EXILIO debe su nombre a que este conjunto de cuentos
presentados por el autor tuvieron origen justamente en su exilio.
Como bien es sabido que lo
vivido se quedan en lo más profundo de los seres humanos y se manifiesta de
diferentes maneras creo Montoya escribe y escribió este libro como una forma de
liberarse de esas vivencias, que oscilan entre viejos miedos, frustraciones y
las pocas alegrías, pues casi todos los cuentos terminan de manera trágica.,
con la muerte o la ausencia del o la protagonista de cada cuento.
Montoya utiliza el leguaje
como instrumento de liberación y de protesta, así como de desahogo. Cuentos en
el exilio es un libro que presenta una variedad única de temáticas, con,
erotismo, ficción, mitología, violencia, felicidad, anécdotas, paisajes y
descripción de realidades exógenas como endógenas, con diversidad de personajes
extraídos de realidades concretas.
Comentario
de Virginia Ayllon Bibliotecóloga y
Escritora
El Autor
VÍCTOR MONTOYA LORA (La Paz, Bolivia, 1958). Escritor,
periodista cultural y pedagogo. Vivió desde su infancia en las poblaciones de
Siglo XX y Llallagua, al norte de la ciudad de Potosí, donde
conoció el sufrimiento humano y compartió la lucha de los trabajadores mineros.
En
1976, como consecuencia de sus actividades políticas, fue perseguido,
torturado y encarcelado durante la dictadura militar. Estando en el Panóptico
Nacional de San Pedro y en la cárcel de mayor seguridad de
Chonchocoro-Viacha, escribió su libro de testimonio Huelga y represión
(1979). Luego de una campaña de Amnistía Internacional, que reclamó
por su libertad y lo adoptó como a uno de sus presos de conciencia, fue sacado
de la prisión por un piquete de agentes y conducido directamente al aeropuerto
de El Alto, desde donde llegó exiliado a Suecia, como la mayoría de los
refugiados latinoamericanos que fueron expulsados de sus países tras el
advenimiento de las dictaduras militares.
En Estocolmo, donde
fijó su residencia, trabajó en una biblioteca municipal coordinando proyectos
culturales, impartió lecciones de idioma quechua y dirigió Talleres de
Literatura. Cursó estudios de pedagogía en el Instituto Superior de Profesores
y ejerció la docencia durante varios años. Obtuvo el primer Premio Nacional de
Cuento, UTO, 1984; el Premio de Cuento Breve del Semanario Liberación, Suecia,
1988; el primer premio de Cuento de Escritores de la Escania, Suecia, 1993; y
fue uno de los cinco ganadores del Concurso Internacional ‘Sexto Continente del
Relato Erótico’, convocado por Radio Exterior de España (2010). Fundó y dirigió
las revistas literarias PuertAbierta y Contraluz. Es miembro de
la Sociedad de Escritores Suecos y del PEN-Club Internacional. Dictó
conferencias en China, España, Alemania, Suecia, Francia, México, Venezuela,
Estados Unidos y otros países. Su obra, que mereció premios y becas literarias,
está traducida a varios idiomas y tiene cuentos en antologías internacionales. Está
considerado por la crítica especializada como uno de los mejores narradores
latinoamericanos en Suecia y como uno de los principales impulsores de la moderna
literatura boliviana. Es responsable de la antología digital de los Narradores Latinoamericanos
en Suecia. Actualmente escribe para publicaciones en América Latina, Europa y
Estados Unidos.
Sus publicaciones.- En su extensa obra, que abarca el género de la novela, el cuento, el ensayo
y la crónica periodística, entre las que destacan: Huelga y represión
(1979); Días y noches de angustia
(1982); Cuentos violentos
(1991); El laberinto del pecado
(1993); El eco de la conciencia
(1994); Antología del cuento
latinoamericano en Suecia (1995); Palabra
encendida (1996); El niño en el
cuento boliviano (1999); Cuentos
de la mina (2000); Entre tumbas y
pesadillas (2002); Fugas y
socavones (2002), Literatura infantil; Lenguaje y fantasía (2003); Poesía
boliviana en Suecia (2005); Retratos (2006) y; Cuentos en el exilio (2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario