La historia de nuestro continente ha sufrido variedad de trastornos sociales, culturales, económicos y políticos. Los pueblos originarios que hoy en día van cobrando una reivindicación justa, asumen el rol protagónico de la consciencia cosmogónica vinculada a la ancestralidad inherente en los pueblos precolmbinos, buscando la igualdad y la justicia social comunitaria que durante siglos se les fue negada. El origen de los pueblos pioneros en la historia del hombre latinoamericano es un tema discutible desde todo punto de vista; sin embargo no se trata de discutir qué cultura fue primera y qué cultura después o más hegemónica. Existen cuatro Suyos en nuestra cosmogonía ancestral; pero ello no es tema de discusión en un proceso de profundos cambios estructurales de poder. De lo que se trata es de reconocer la categoría de sobrevivencia y la unidad de diversos pueblos, que en algún tiempo de la historia estuvieron confrontados, han soportado la subyugación y la enajenación de una identidad post-colombina. El Taipakala o piedra fundamental ancestrada en las ruinas de la cultura milenaria de Tiawanaku es el epicentro que no siempre debe estar relacionada con una cultura, literalmente hablando, aymara. Es importante saber que la lengua aymara (dentro de esta) no fue la más antigua de este lado del continente. Sabemos que ni el español como lengua es realmente pura ya que ha sufrido cambios desde el latín al vasco con variantes como Laponas, caucásicas y berberes. La lengua aymara ha sufrido cambios al igual que la lengua española desde los Chipayas y los Urus, quienes según estudiosos en la materia son la cultura más antigua que la Tiwuanacota. Críticos y respetables historiadores han vertido en algunos medios de prensa que la ceremonia de posesión del originario Presidente de la república don Evo Morales Ayma en el templo de Kalasasaya (piedra de pie) de Tiawanaku es un ritual que no responde a la lógica de la nueva Constitución Política del Estado, ya que han considerado este hecho como un evento religioso y que es el Puquina la lengua más antigua que la aymara. Estos puntos de vista, sin mencionar otros, ponen en duda la formación histórica profesional de estas personas. Quien conoce de las lenguas vernáculas vinculadas a la Aymara podrán corroborar la variedad que existe de acuerdo a la región topográfica; eso sin mencionar los trastornos que sufrió esta lengua a lo largo de la historia precolombina y post-colombina. No podemos alegremente, con el fin de justificar las aberraciones de gobiernos de turno de derecha apropiarnos de manera infiel a los eventos que se asocian a la historia escrita. Tanto el puquina, como el Mapuche, lenguas ecuatorianas autóctonas y la diversidad regional de habla aymara que existe en Bolivia como la quechua en Perú y Ecuador contienen los mismos flujos de raíz originaria con algunas variantes que son tema de etnicidad ajenos a un evento de carácter nacional político. Puede ser que el Puquina sea más antigua que la aymara, puede ser que la Mapuche sea más antigua que la aymara, puede ser que la Quechua sea más antigua que la Aymara, todas estas apreciaciones son discutibles y analizables pero ese es tema etno-cultural que no puede ser utilizado de mala fe o como un tema mediático para defender posiciones políticas convencionales.
La desesperanza del caduco modelo neoliberal pone de manifiesto argumentos basados en datos y citas respetables. Apreciaciones que no se enmarcan en los hechos acaecidos en los últimos siete años. Gobiernos de turno que apoyándose en el escalón del pueblo y de sus necesidades llegaron al poder a principios del siglo veinte y a mediados del mismo, sembrando nacionalismos segregadores e impuros con la realidad boliviana; élites masónicas, criollos y terratenientes dispuestos al progreso de la propiedad privada y al desempeño deshonesto de funciones políticas que trajo crisis y miseria al pueblo boliviano. Los pueblos campesinos de indígenas originarios conformaron desde el nacimiento de la república en la carga de cañón, en la mano de obra y en el lomo donde se apoyó la economía de las oligarquías. Los mineros, campesinos, obreros quedaron sin oportunidades para el progreso individual. La clase media y asalariados sometidos a los contrastes de la burguesía. A esto se suman las dictaduras militares y la deslealtad de partidos de gobierno de los años ochenta y noventa sin respeto a la Madre Tierra. Pero la historia no está sólo escrita en toneladas de celulosa, el más claro testimonio de la historia es la realidad contemporánea de la sociedad boliviana y del mundo. La realidad es el efecto de la historia bien versada o mal versada, trastornada o no de nuestro contexto. Es por eso que este no puede ser tema mediático para apologías capitalistas que buscan la materialidad inconsciente de las élites mundiales con discursos maquillados semióticamente de endogenismo. La práctica plausible de la derecha ha sido palpable sólo por aquellos grupos masónicos de este frente, descuidando de sobremanera la consciencia del pueblo y de su realidad.
El evento de posesión del gobierno Plurinacional don Evo Morales Ayma no fue una ceremonia religiosa, fue un evento de carácter étnico cultural ancestral. El hecho de que los pueblos originarios presentes hayan catalogado a Morales como un líder espiritual, no quiere decir que se haya tratado de un hecho religioso. No se debe confundir lo religioso con lo ancestral. El tema religioso tiene que ver con un estatuto de normas que rigen la moralidad de una persona. Lo ancestral es un contenido cultural que puede involucrar elementos simbólicos, sociales, políticos y cosmogónicos-metafísicos. Sabemos que en Bolivia hoy en día contamos con un Estado Laico de creencias espirituales, ello no limita a que las prácticas milenarias no puedan ser rescatadas de la enajenación a la que se la mantuvo desde el coloniaje. El simbolismo: Amautas, Hilacatas, la Wiphala, la Chacana, el Chacha-Warmi, El templo de Kalasasaya, el Taipikala, los bastones de mando con el condor, el Tata Inti y toda la cosmogonía de la Pacha(tiempo, madre, amor reciprocidad)Mama, implican la recuperación, el fortalecimiento y la reivindicación significativa y simbólica de los pueblos originarios del mundo entero. Esto quizás contenga ciertas connotaciones místicas, y esto no es tema para juzgar de manera negativa, ya que este hecho une pueblos del mundo y no los separa, como lo hace el capitalismo a través de su aparato que no respeta al Planeta ni al Universo. Asumiendo que se trató de un evento de trascendencia en la posesión del segundo mandato de un presidente legítimo del pueblo a través del mecanismo democrático, se espera que este acto pueda patentarse y mejorarse para gestiones posteriores, introduciéndolo en la Constitución Política del Estado. El misticismo y la ritualidad deben reflejar la fuerza de esta cultura milenaria que ha sobrevivido a través de los tiempos y que se sostiene hoy en día en un símbolo de los pueblos originarios del mundo. Sería de vital importancia pulir algunas deficiencias que se han podido apreciar, como ser la vestimenta de los Amautas y de los Hilacatas y Yatiris. La misma vestidura del primer mandatario de la nación debe ser cuidadosamente tomada en cuenta para posteriores tomas de mando en cuanto a los pantalones, por ejemplo. Se vio algunas autoridades originarias con pantalones inapropiados y una total indisciplina en la policía. Hay que incluir un numeroso conjunto de Toyos y otro de Pututus acompañados de las Huancaras y los bombos y tambores para impactar la resonancia y el motivo participativo musical autóctono que sea de carácter místico en lo originario. Todo ello obviamente se espera que se estudie para posteriores eventos de esta magnitud.
Frente a los cambios logrados en los primeros cuatro años de la primera gestión del presidente Evo Morales Ayma, la oposición habría anunciado la abrogación o la desarticulación de todo lo logrado cuando ellos vuelvan a asumir el poder. En un medio de comunicación se entrevistó a un conocidísimo comunicador, historiador y ex presidente de la república quien se ha convertido en uno de los principales ideólogos de la política de derecha. La posición fue clara al referirse a los cambios efectuados por el actual gobierno en cuanto a los símbolos agregados en el Palacio de Gobierno, como ser la Wiphala como símbolo patrio, el agregar los retratos de Bartolina Sisa y Tupak Katari, como otros cambios en el Medallón del Mando Presidencial y la Banda con conceptos plurinacionales. A esto él dijo de manera textual “será hasta que dure su mandato”. Esta aseveración es apenas una muestra de lo que pasaría si es que volviera el Estado a un gobierno neoliberal. Esperamos todos que no sea el inicio de una posible guerra mediática para llegar a una desarticulación de todo lo logrado por medio de la coerción y toma del poder. Los delincuentes van escapando poco a poco de Bolivia y van refugiándose en el Imperio Yanqui a restablecer posibles fuerzas más adelante. En fin esto nos muestra que Bolivia va atravesando un duro cambio estructural que esperamos sea para bien de todos y todas bolivianos y bolivianas que habitamos este vasto territorio en todas sus latitudes, como también para las generaciones venideras.
Ahora Bolivia debe marcar un hito histórico en los cambios propuestos por el actual Presidente de la República Juan Evo Morales Ayma, hacia el bienestar de todo su pueblo, no sólo campesinado y pueblos originarios, pues ahora es el tiempo de las clases trabajadoras, clase media e intelectuales, universitarios y proyectar la propiedad privada hacia el desarrollo del pueblo boliviano. No olvidemos lo que el actual presidente manifestó en el congreso en su segunda posesión, que el servicio debe ser no sólo del gobierno sino también de todos los sectores beneficiados. No se puede defender solamente intereses sectoriales sino que debemos ser capaces también de dar de nosotros mismos de manera desinteresada al servicio del pueblo boliviano, persiguiendo la corrupción y las prebendas políticas en las Instituciones del Estado para ayudar a erradicarlas. Luchar por la igualdad y la justicia social para todos los pueblos del mundo y la armonía con nuestra Pacha Mama con plena convicción de las creencias religiosas, espirituales, filosóficas y políticas. Evitemos confundir lo ancestral con lo religioso y tratemos de establecer una comunión espiritual con lo todo que ejerce la energía del anhelo de los pueblos, para construir nuestros ideales libres de prejuicios mediáticos que sólo nos dividen como país. Es tiempo del Pacha Kuti (retorno al origen) y de la hermandad entre todos quienes somos hijos de este Planeta y de este Universo que habitamos. Sembremos la consciencia en estos tiempos contemporáneos donde la globalización va cobrando cada día víctimas mortales. Busquemos con nuestra consciencia puesta en la vida, la consciencia idónea plausible que haga renacer un capital basado en la realidad y la igualdad parta todos. Cultivemos un conocimiento histórico no solamente basado en textos escritos, sino en la realidad y la historia que la vemos haciendo en el presente, siendo nosotros mismos los constructores de tiempos mejores.
Por: Erick Pablo Guarachi Fernández
La Paz 22 de enero de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario